26.03.2025 | Publicaciones

Se ha puesto en marcha un innovador proyecto de investigación e innovación titulado "Nuevas Soluciones basadas en Inteligencia Artificial para la eficiencia y la flexibilidad de la producción industrial", con el objetivo de revolucionar la competitividad del sector industrial mediante el uso de modelos avanzados y explicables de Inteligencia Artificial (IA), complementados con tecnologías de gemelos digitales.

Financiado en el marco del programa Misiones de Ciencia e Innovación 2023, el proyecto se desarrollará durante cuatro años y explorará una nueva generación de modelos de IA de propósito general, capaces de mejorar simultáneamente la producción, el mantenimiento y la calidad, al tiempo que optimizan el consumo energético y permiten a la industria participar activamente en los mercados de flexibilidad energética. A diferencia de modelos centrados en casos de uso concretos, esta iniciativa apuesta por soluciones modulares y escalables, aplicables en distintos entornos industriales.

El proyecto cuenta con el respaldo de dos organismos nacionales de financiación: el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), que financia a los socios empresariales, y la Agencia Estatal de Investigación (AEI), que apoya a las entidades académicas y de investigación. El presupuesto total asciende a 5.072.489,60 euros, con  3,45 millones por parte de las empresas y 1,62 millones por parte de las universidades.

Basado en una arquitectura avanzada de Internet Industrial de las Cosas (IIoT), el proyecto integrará capas Edge, Platform y Enterprise, e incorporará sistemas como EMS (Energy Management System) y MES (Manufacturing Execution System), ambos mejorados mediante IA. Estas tecnologías permitirán una toma de decisiones más inteligente y una planificación industrial más eficiente, con especial atención al mantenimiento predictivo, la fabricación cero-defectos y la eficiencia energética.

El consorcio responsable de esta iniciativa representa una colaboración sólida entre el ámbito académico, los centros de investigación y el sector empresarial. Entre las entidades académicas participantes se encuentran la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Universidad de Oviedo (UNIOVI) y el Barcelona Supercomputing Center (BSC), referentes en investigación en IA y sistemas energéticos. Por parte del sector industrial, lidera el proyecto Aingura IIoT (coordinador del proyecto CDTI), junto con Etxetar, ZEO, Neinsa, Ecointegral y Plexigrid, que aportan experiencia en la implementación de soluciones digitales innovadoras en entornos de fabricación.

El proyecto se estructura en seis actividades clave: 

  1. Investigación de requisitos y diseño de módulos de planificación flexible y secuenciación dinámica
  2. Diseño del software de gemelos digitales
  3. Tecnologías basadas en IA para mantenimiento predictivo y fabricación cero-defectos
  4. Investigación sobre la gestión energética eficiente en edificios industriales
  5. Investigación y desarrollo de una plataforma virtual
  6. Desarrollo y validación en casos de uso reales

Gracias a la integración de la IA con los sistemas de producción y energía, este proyecto marcará un nuevo estándar en rendimiento industrial y sostenibilidad, contribuyendo directamente a los objetivos de transformación digital y ecológica de la industria tanto a nivel nacional como europeo.